Blog Classic - Centro Médico Dr. Serván - Page 127
COVID-19

El coronavirus seguirá mutando y no desaparecerá en mucho tiempo

Cada vez es más probable que el coronavirus se convierta en un virus endémico en humanos, es decir que no desaparezca con las vacunas, coincidieron varios expertos en enfermedades infecciosas de la Organización Mundial de la salud (OMS).
Según sus manifestaciones ya habían comentado el año pasado que existía la posibilidad de que el coronavirus se convirtiera en endémico, una predicción que se está reforzando a la luz de lo que se ha aprendido sobre este virus desde entonces.
La vacunación contra covid-19 permitirá, sin embargo, controlar la propagación del coronvirus y que las sociedades vuelvan a la normalidad.
Una opinión similar fue del reconocido especialista en enfermedades infecciosas, David Heymann de la OMS, quien dijo que “el concepto de inmunidad colectiva ha sido un malentendido cuando se cree que ésta disminuirá de alguna manera el contagio si suficientes personas están inmunizadas”.
Pues nadie puede predecir cómo evolucionará la inmunidad porque hay muchas cosas que todavía no se saben en relación a ésta, como la duración de la inmunidad que ofrecen las vacunas que han sido autorizadas.
“Parece que el destino de este coronavirus es convertirse en endémico, como ha ocurrido con otros. Este coronavirus continuará mutando en la medida en que se reproduzca en células humanas, especialmente en áreas de trasmisión intensa”, explicó.
El científico anticipó que el mundo podrá vivir con el nuevo coronavirus gracias a todas las herramientas de salud pública que se han desarrollado en este año de pandemia.
El coronavirus “seguirá extendiéndose pese a las vacunas, a los tratamientos y a los test de diagnóstico. Tenemos que aprender a vivir con él”
Finalmente, las vacunas tendrán un papel muy importante en todo el mundo, pero los test también seguirán teniendo una participación vital en la lucha contra la pandemia.

COVID-19

¿Pueden las vacunas poner fin a la pandemia del coronavirus?

Luego de la llegada de la segunda ola hacia nuestro país, los médicos manifiestan que la característica principal es la aparición de nuevas variantes con mutaciones que podrían tener una implicancia clínica como la de Reino Unido o el linaje identificado en Brasil.
Algunos añaden otros aspectos muy distintos a la primera infección como el surgimiento de distintos casos de reinfección por cada día, y que se convierten en un desafío para el manejo médico antes la incertidumbre del riesgo de que estas personas desarrollen cuadros severos o de haberse infectado con variantes de mayor transmisibilidad.
Este miércoles, cientos de trabajadores de la primera línea de los hospitales Rebagliati y Dos de Mayo formaron filas varias durante varias horas para ser inmunizados, pero no recibieron la vacuna porque no figuraban en el padrón.
En tanto aumentan las discusiones sobre si habrá suficientes dosis y quién deberá ser inmunizado primero: ¿aquellos que más lo necesitan o quienes puedan pagar el precio más alto?
¿Qué vacuna se aplica en el país?
Para la primera fase se aplicará la vacuna del laboratorio Sinopharm, que tiene la aprobación de emergencia y se trata de una versión inactivada del coronavirus SARS-CoV-2.
En julio del 2020 empezaron en el Perú los estudios de Fase III de la vacuna Sinopharm, los cuales han sido desarrollados en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia con 12,000 participantes. Se estima que en China más de un millón de personas ya recibieron esta misma vacuna.
¿Qué eficacia tiene la vacuna?
Según los estudios de Fase III realizados con la vacuna de Sinopharm la eficacia es de 79.34 %.
La vacuna provoca una respuesta inmune en el organismo y se realizó bajo el mismo proceso de producción de las vacunas que se aplican en el Esquema Nacional de Vacunación del Perú. Dosis: para estar protegido es necesario aplicarse dos dosis (con un intervalo de 21 días).
¿Dónde se aplicará la vacuna?
Para esta primera fase, el personal de salud, administrativo, de seguridad, limpieza, entre otros, se vacunará en el establecimiento de salud donde labora.
¿Qué efectos secundarios podrían presentarse?
No se han observado reacciones adversas severas con la vacuna de Sinopharm; solo algunos efectos secundarios leves que pueden presentarse o no, como: dolor, ligera hinchazón o enrojecimiento en el lugar de aplicación.
También se han reportado algunas reacciones como dolor de cabeza, malestar general, dolor muscular o cansancio, que se resuelven entre las primeras 48 a 72 horas posteriores a la vacunación. En ambos casos no son permanentes y se resuelven con el transcurso de pocos días.

¿Cuándo me tocará ser vacunado?
De acuerdo al cronograma establecido por el Ministerio de Salud, el proceso de vacunación en el país se realizará en tres fases:
Fase I: Los primeros en vacunarse serán el personal de salud, administrativo, de seguridad, limpieza, entre otros, que forman parte de la primera línea de atención contra el covid-19 y que laboran en el Ministerio de Salud, EsSalud, Sisol, sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, así como del sector privado (clínicas).
A ellos se sumarán el personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, bomberos, Cruz Roja, serenazgo, brigadistas, estudiantes de la salud y miembros de las mesas electorales.
Fase II: Se vacunará a todos los adultos mayores de 60 años, personas con comorbilidad, población de comunidades nativas o indígenas, personal del Inpe y personas privadas de la libertad.
Fase III: Se vacunará a las personas de 18 a 59 años.
Finalmente, ¿la vacuna podrá volvernos a la “normalidad”?
Tras la vacunación se deben seguir manteniendo las medidas preventivas como el uso de la mascarilla, lavado constante de manos, distanciamiento físico y evitar las aglomeraciones.

COVID-19

COVID-19: Se detecta en el Perú una nueva mutación del coronavirus

La segunda cuarentena empezó el 31 de enero y según las manifestaciones del gobierno durará hasta el 14 de febrero. Ahora, en medio de las llegadas de las próximas vacunas. Se ha descubierto que hay un COVID-19 peruano con cinco variantes. Una de ellas contiene las mismas mutaciones que aparecieron en Gran Bretaña y Brasil.
Al parecer, luego de las celebraciones por Navidad y fiestas de año nuevo, las cifras de contagio se elevaron de una manera muy acelerada. Esto provoco a inicios del mes de enero un colapso en diversos hospitales de la capital y distintas regiones. Según informaciones, este nuevo caso de contagio habría atacado a los más jóvenes y con síntomas más severos en comparación a los primeros casos registrados el año pasado.
Varios pacientes enfermos de entre 30 y 50 años empezaron a arribar los hospitales con síntomas como fiebre, tos seca, cefalea, malestar general, diarrea y sobre todo con los pulmones seriamente comprometidos a causa de la infección.
Sin embargo, los médicos a cargo comenzaron a notar que algo había cambiado en los nuevos pacientes con coronavirus; “Varias cosas habían cambiado. Los pacientes empezaron a ser más jóvenes, cosas que no pasaba en la primera ola. Más mujeres presentaron cuadros severos de la enfermedad. Y el tiempo en que el paciente se pone mal se redujo. Eso tampoco lo vimos antes. Varias características clínicas nos indicaron que la enfermedad se estaba comportando de manera distinta”, así lo manifestó Germán Málaga, médico e investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para el semanario de Hildebrandt en última edición de enero.
Es así como en menos de tres semanas los hospitales de todo el país volvieron a llenarse de enfermos, y las camas UCI (Unidad de cuidados Intensivos), empezaron a colapsar. Así mismo, el oxígeno medicinal se comenzó a terminar y los fallecimientos por la COVID-19 comenzaron a aumentar de manera alarmante.
Fuentes del MINSA manifestaron que solo en Lima unos 650 pacientes graves se encuentran en la espera por camas UCI, cabe mencionar, que muchos pacientes se encuentran sin acudir a los centros de salud y solo permanecen haciendo cuarentena en sus domicilios.
Ahora, de acuerdo a la velocidad en que vienen aumentando los contagios, con un virus mucho más agresivo y con distintos sistemas de salud colapsados, los epidemiólogos señalan que controlar la situación hasta el 14 de febrero como lo señaló el gobierno es muy complicado.
La aparición de las nuevas variantes en todo el mundo, siendo las más peligrosas las de Gran Bretaña, Sudáfrica y Brasil, son mucho más mortales que el virus original de Wuhan. “La presencia de variantes nuevas significa que estamos en un peligro enorme. Me jacto de ser racional y no alarmista. Pero yo sí estoy preocupado por todo esto. Acabamos de empezar una segunda ola y ya todo está al límite. Si sabemos que hay circulando variantes que son más transmisibles, eso rápidamente va a llegar a nuevas infecciones y nuevos hospitalizados. Si ya estamos colapsados, ahora será mucho peor”, indica Pablo Tsukayama, director del proyecto de vigilancia genómica del SARS-CoV-2 en la UPCH.
Los estudios a las diferentes variantes de coronavirus, señalan que la variante de Gran Bretaña es más contagiosa y letal que la original. Otros estudios de laboratorio apuntan que las mutaciones de Sudáfrica y Brasil podrían originar reinfecciones en pacientes que ya se enfermaron del virus y podrían reducir la eficacia de las vacunas.
Los médicos desconocen por ahora el nuevo comportamiento del virus de la segunda ola y si estas están relacionadas con distintas mutaciones de otros países. “No se ha demostrado aún cuál es la penetración de las nuevas variantes en el Perú. Sin embargo, sí estamos viendo características que nos hacen pensar que tenemos algo distinto. No sé sí es por la variante británica o por una variante peruana. Pero algo es distinto en esta segunda ola”, revela el doctor Germán Málaga al semanario de Hildebrandt.
Al mismo tiempo, el equipo de vigilancia genómica de la UPCH ha descubierto cinco “linajes” o variantes mutantes del coronavirus en el Perú que no aparecen en otras partes del mundo. Según manifestaron, existe evidencia de que estos linajes peruanos sean más contagiosos o peligrosos, como las variantes de Gran Bretaña, Sudáfrica y Brasil.
Fuente: Semanario de Hildebrant

CORONAVIRUS

¿Cuáles son las diferencias entre una prueba rápida y una prueba molecular?

Dos de las pruebas más conocidas y efectivas para detectar el virus del covid-19 son las pruebas rápidas y las pruebas moleculares. Sin embargo, las características y efectividad entre ambas han sido muy cuestionadas debido a sus resultados en distintos campos específicos.
Si necesitas realizarte una prueba de descarte de coronavirus, pero no sabes cuál de las dos solicitar, o tan solo te interesa conocer cómo funciona cada una. Aquí podremos conocer cuáles son sus principales diferencias entre una y otra.
Pruebas rápidas
Es muy parecido a una prueba de sangre, es la encargada de detectar la respuesta de las inmunoglobulinas, que son las defensas del organismo, frente al patógeno del virus, y las cuales aparecen en promedio al séptimo día de la enfermedad. El resultado se puede conocer a los 15 minutos de realizar la prueba.
De acuerdo al Centro de prevención y Control de enfermedades (CDC), de los EEUU. La prueba rápida es de mucha utilidad en los grupos de personas con una alta probabilidad de tener COVID-19, ya que con ellos se tendrá un alto acierto en identificar la enfermedad.
Sin embargo, en los grupos de personas con una menor probabilidad de tener Coronavirus, como aquellos que no presentan síntomas o personas que no han tenido contacto con personas contagiadas, la certeza será menor.
Según diversos especialistas, las pruebas rápidas funcionan gracias a su sensibilidad. Cuando una persona se infecta por primera vez, su sistema inmunológico tardará cierto tiempo en ofrecer una respuesta inmune.
Es decir, que si una persona se realiza una prueba en la primera semana de haber sido infectada es muy probable que el resultado salga negativo. En cambio, si se realiza después de los siete días, habrá una mayor certeza de que el resultado sea el correcto.
Por lo tanto, las pruebas rápidas son muy útiles en pacientes que ya se encuentren en la segunda o tercera semana de la enfermedad. Este tipo de exámenes está mucho más enfocado en identificar el contacto previo de una persona con el coronavirus.
Pruebas moleculares
Para este tipo de exámenes se utiliza un hisopo especial para tomar una muestra de mucosidad de tu nariz o garganta, esta es sellada en un envase estéril y enviada a un laboratorio.
Es importante mencionar que las pruebas sean transportadas a una cierta temperatura para asegurar la certeza del resultado. Luego, la muestra debe llegar al laboratorio en un máximo de 72 de horas. Así mismo, en un tubo de ensayo se mezcla la muestra con reactivos fluorescentes. Si el virus está presente se adhiere a estos componentes. El proceso puede tomar varias horas por lo que es fundamental que un laboratorio especializado se encargue de realizar las pruebas.
A través de esta prueba de detecta el RNA o ARN viral en la sangre, lo cual sirve como indicador para determinar que una persona está infectada. Es la prueba más útil para pacientes que se encuentren dentro de la primera semana de la enfermedad.
Efectividad de las pruebas
Hay que tener en cuenta que no existe una prueba que sea 100% exacta. Algunos de los factores que pueden influir en los resultados son:

  • Podría existir el virus, pero la muestra puede no haber sido recolectada de tu nariz o garganta.
  • La muestra podría encontrarse contaminada accidentalmente durante la recolección o análisis.
  • La muestra no fue almacenada a la temperatura correcta antes de ser analizada.
  • Los químicos usados para la extracción del material genético del virus, y realizar las copias del DNA del mismo, pueden no estar funcionando correctamente.

Es importante mencionar, que el tratamiento correcto de un paciente más allá de la prueba, es el historial de la persona, los contactos que haya tenido, así como sus síntomas.
Por ello, es fundamental que cuando se realicen las pruebas, se lleve a cabo un formulario de preguntas donde se examine las fechas o personas que posiblemente exista la sospecha de contagio. Mientras más información, será más fácil determinar un correcto tratamiento.

CORONAVIRUS

Conoce el testimonio de nuestro paciente que desea un 2021 libre de covid para todos los peruanos

Su nombre es Víctor Herrera, un alegre comerciante que padeció de covid y pudo salir adelante. A sus 56 años, Víctor nos envía sus más sinceros saludos para este 2021. Enseñando a través de su testimonio, que todos los peruanos podemos salir adelante. Esta es su historia.
Es 31 de diciembre del 2020, a pocas horas de celebrar la llegada del próximo año nuevo. En la sala de exámenes de tomografía se encuentra el Dr. Serván y Victor Herrera realizándose su último diagnóstico por covid. Los resultados salen a la luz después de breves instantes, Victor ya no presenta infección en los pulmones, finalmente pudo recuperarse de esta terrible enfermedad que comenzó a padecer desde principios del mes de agosto.
En ese momento la esposa e hijos de Víctor al enterarse de la buena noticia se acercaron a él para abrazarlo y se presenció una conmovedora escena familiar. Agradecido y satisfecho después del largo tratamiento por el cual tuvo que atravesar, Víctor aprovecha para enviar sus mensajes de agradecimiento al Dr. Serván. En esta platica de manera breve comienzan a recordar como sucedió de un momento a otro esta terrible pandemia y deseando ambos su pronta solución para el bienestar de todas las familias peruanas y del mundo entero.
Como se recuerda, el 31 de diciembre del 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS), reporta los primeros casos de neumonía en China reportados en la ciudad de Wuhan, un virus hasta el momento desconocido. El primero de enero del 2020, China cierra un mercado mayorista de mariscos ante la sospecha que los animales salvajes que se vendían ahí podían ser la fuente de infección. Seis días después, confirman la identificación del virus como un nuevo coronavirus.
Ya para el 10 de febrero, el coronavirus llega a las mil víctimas en todo el mundo, y supera a la epidemia del SARS en el 2002 y 2003. Un día después, la OMS le da nombre al coronavirus, y pasa a conocerse como covid-19 y el 26 de febrero, llega el primer caso de coronavirus a Suramérica. Brasil, confirma que un hombre que volvió de Italia dio positivo.
En nuestro país, el viernes 6 de marzo, el entonces presidente Martin Vizcarra anuncia el primer caso de coronavirus en el Perú. Para luego iniciar a partir del 15 de marzo el confinamiento a nivel nacional. Desde ahí, cambiando la vida de muchos peruanos y peruanas.
Y un claro ejemplo de ello es nuestro paciente Víctor, quien se dedicada al comercio y ventas de productos para el hogar y alimentos, que, por motivo de la llegada del coronavirus, tuvo que cerrar su negocio como muchos peruanos más. Viéndose en el pasar de los días afectado al no poder recibir ingresos. Pero como el bien nos cuenta con una gran sonrisa; “el Perú es más grande que sus problemas”. Y es así como gracias al apoyo de su familia pudieron salir adelante y afrontar como muchos de nosotros esta crisis económica.
Lamentablemente, a inicios del mes de agosto presentó fiebre y complicaciones. Su familia preocupada por sus síntomas, decidieron realizarle una prueba rápida para descartar si se trataba del virus de la covid-19. Fue ahí cuando conocimos a Víctor a través de nuestros servicios a domicilio que realizamos en nuestro Centro Médico. Y así como muchos de nuestros pacientes que luego del examen salieron positivos, le brindamos la mejor asesoría para que puedan ser tratados de la mejor manera y recibir un tratamiento adecuado.
Sin duda alguna, la historia de Víctor es la misma historia de muchos peruanos que luego de ser diagnosticados y salir positivo de covid-19 tienen que afrontar un riguroso proceso de recuperación. Eso sin mencionar la preocupación de toda la familia ante una posible pérdida familiar.
Aislamiento las 24 horas, balones de oxígeno, conseguir camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), pruebas de descarte para toda la familia. Son solo algunos de los retos por los cuales se tienen que atravesar.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, hay 4 636 pacientes hospitalizados por la covid-19. En tanto, un total de 949 391 personas ya lograron superar la enfermedad en todo el país.
Víctor forma parte de uno de los pacientes que lograron vencer la enfermedad, ello comprobándolo a través de un examen de tomografía de tórax para ver el estado de los pulmones en nuestro Centro Médico del Dr. Serván.
Y así como Víctor, muchos se encuentran luchando en estos momentos, deseando reunirse pronto con su familia y estar al lado de todos ellos. Sin embargo, Víctor nos deja un gran mensaje a pocas horas de terminar el año y comenzar el 2021, siendo él uno de los pacientes que sufrió en carne propia lo que es tener esta enfermedad.
“Cuando me encontraba con complicaciones para poder respirar, cerraba mis ojos y pensaba en mi familia, ellos fueron mis fuerza y valentía. Sin ellos no lo había podido lograr, sé que, así como yo pude salir adelante, muchos de nuestros compatriotas lo podrán hacer. Y este año 2021 no dejaremos de seguir luchando, trabajando y brindándole amor a nuestros seres queridos”.
Desde Centro Médicos Dr. Serván agradecemos a Víctor por sus últimas palabras antes de marcharse a su hogar en compañía de su familia. Compartiendo su testimonio de lucha y sus deseos por un 2021 libre de covid para todos los peruanos. Dejando como él bien lo menciona, un año muy triste y difícil, pero de mucho aprendizaje.

Efemérides

Día de la Inmaculada Concepción: historia y conmemoración del nacimiento de la Virgen María

El 8 de diciembre de cada año se celebra en el Perú y en otros países del mundo el Día de la Inmaculada Concepción, también conocida como Purísima Concepción. Una de las fechas más tradicionales y espirituales para la Iglesia Católica. En este día se conmemora el nacimiento de la Virgen María.
La fecha elegida se debe a un cálculo matemático. La Iglesia Católica celebra el nacimiento de la Virgen el 8 de septiembre, por lo que para calcular el momento en el que fue concebida, se restaron nueve meses a esta fecha, dando como resultado el 8 de diciembre.
Según el dogma de la religión católica establece que la Virgen María, madre de Jesús, a diferencia de los demás seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original, por lo que desde el primer instante de su concepción estuvo libre de todo pecado y culpa.
Dicha doctrina es de origen apostólico y fue proclamada el 8 de diciembre del año 1854 por el entonces papa Pío IX, en la Basílica de San Pedro, en Roma. Durante su discurso, el sumo pontífice anunció el decreto.
El Día de la Inmaculada Concepción se celebra el 8 de diciembre en varios países de América Latina y otras partes del mundo como: Perú, Colombia, Venezuela, Argentina, Paraguay, Panamá, España, México, Italia, Francia, Guatemala, Estados Unidos, entre otros países.
Así mismo, también es una fecha donde por tradición se comienza armar el árbol de navidad. Y si bien no hay una fecha oficial y todo depende de las creencias, costumbres y religión, la versión más aceptada es que este simboliza la vida, el universo y el amor de Dios, por lo que en América Latina se debe armar el árbol el día en que fue concebida la Virgen María, aunque muchos lo ponen en la primera noche de Adviento.

Salud

Difteria: Conoce todo acerca de esta enfermedad y como se contagia

Es importante primero conocer que se trata de una enfermedad inmunoprevenible, es decir que se puede prevenir por medio de vacunas.
Esta enfermedad es causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae, que, si bien no ha registrado infecciones en el país desde hace muchos años, se previene de manera permanente en el calendario de vacunas elaborado por el Ministerio de Salud. La difteria afecta las vías respiratorias superiores como la garganta, faringe, laringe, rara vez compromete la tráquea y de preferencia se presenta en niños.
Así mismo, este virus se contagia cuando la persona tose o estornuda. Al eliminar pequeñas gotículas, es la manera como se transmite la enfermedad de persona a persona. Por lo general, en los niños causan dolor de garganta, fiebre, malestar general, dolor al deglutir, aumento de volumen del cuello por compromiso de las amígdalas y los ganglios alrededor del cuello. La incubación de la infección se da desde el momento en que una niña o niño tiene contacto con una persona que está enferma. Este período dura entre dos y cinco días. En algunos casos se dice que puede ser entre 1 y 10 días. A partir de allí la persona empezará a infectar.
La difteria tiene una característica fundamental: forma una placa blanquecina en la parte posterior de la garganta y, en algunos casos, puede ser fácil o difícil de desprender y esta señal puede facilitar el diagnóstico. Es importante conocer que no todos los infectados se enfermarán, porque algunos desarrollarán anticuerpos y así controlarán la infección. La persona que desarrolla la enfermedad, pero no es identificada pronto, ni recibe tratamiento oportuno, puede infectar a otros por espacio de dos a cuatro semanas.
Vacunación
Dentro del calendario regular de vacunas, a los niños menores de cinco años se aplica la pentavalente, vacuna que tiene cinco antígenos, es decir, proteger contra cinco enfermedades, entre ellas está la difteria. Esta vacuna se aplica a los niños a los de 2 meses, a los de 4 meses y a los de 6 meses. Dentro del calendario regular de vacunas, a los niños menores de cinco años se aplica la pentavalente, vacuna que tiene cinco antígenos, es decir, proteger contra cinco enfermedades, entre ellas está la difteria. Esta vacuna se aplica a los niños a los de 2 meses, a los de 4 meses y a los de 6 meses.
De igual manera, es muy raro el desarrollo de esta infección en personas adultas. Sin embargo, aún no es muy clara la literatura médica sobre la posibilidad de convertirse en portadores asintomáticos de la bacteria. Como resultado, existe una vacuna para adultos llamada DT (diftotetánica), que normalmente se aplica a las mujeres en estado de gestación, a fin de protegerlas contra el tétanos y la difteria, aunque no está en el esquema regular y no existe obligatoriedad de ponérsela.
Finalmente, la difteria es una enfermedad de evolución bastante buena y es fácil de tratar con algunos antibióticos para neutralizar la toxina que produce la bacteria. Solo puede causar la muerte hasta en un 10% de casos. Raras veces puede llegar al 30% y es generalmente por algunas complicaciones con algunos procesos. Estas complicaciones se relacionan con la obstrucción de las vías respiratorias, lo cual no es muy frecuente, pero también pueden presentarse problemas a nivel cardíaco, nervios periféricos y algunas complicaciones renales.
La toxina de la difteria se puede diseminar por el torrente sanguíneo y dañar el músculo cardíaco, lo que causa complicaciones como la miocarditis, que puede ser leve o grave. En el caso de los nervios, la toxina puede lesionar los nervios de la garganta, esto genera complicaciones para digerir alimentos. Los nervios de los brazos y las piernas también se inflaman, lo que produce debilidad muscular.
En el Perú, esta enfermedad ya estaba erradicada desde hace más de 20 años, pero que, ante el reporte de una niña afectada en los últimos días, es bueno que se conozca cuáles son sus síntomas, cómo se contagia y qué debe hacer ante un caso sospechoso.

CORONAVIRUS

Halloween en pandemia: ¿Qué tan cerca estamos de la segunda ola?

Actualmente el covid-19 viene avanzando a un ritmo de medio millón de nuevos contagios por día en el continente europeo. Países como Francia, Italia o Alemania reimponen nuevamente medidas restrictivas. Así mismo, las autoridades temen por una posible saturación de los hospitales para el mes de noviembre.
Una vez más, el cierre de establecimientos públicos entraría en rigor. En este marco, la población europea se resiste ante un posible confinamiento nacional, pese a las cifras alarmantes de la expansión del virus. El Reino Unido es, en muertes, el quinto en el mundo, después de Estados Unidos, India, Brasil y México.
En América, la situación también es parecida en varios países. Brasil hasta la fecha acumula unas 160,000 muertes y 5.5 millones de casos. Estados Unidos todavía tiene el mayor número de muertes e infecciones en el mundo con 227,701 decesos y 8.8 millones de contagios, y al igual que Europa, está luchando contra un nuevo pico de posibles nuevos contagios.
En nuestro país, la posibilidad de una segunda ola de contagios es asumida, por algunos recientemente, como un acontecimiento altamente probable. No obstante, es posible que diversas zonas experimenten dinámicas epidémicas diferenciadas y alzas importantes en varios casos, aunque sin llegar a ser de las mismas dimensiones de lo que ocurre en países como Francia o España.
Al menos en el corto plazo y con el nivel de restricciones similar al actual, resulta difícil pensar en una segunda ola como la que ocurre en Europa. Los casos documentados de reinfección son escasos como el porcentaje del total de los infectados. En Iquitos, donde parecería que se alcanzó la inmunidad, la protección de la población ha durado ya algunos meses.
Es importante señalar que aún se conserva algunas incertidumbres importantes que podrían cambiar dramáticamente la trayectoria de contagios en el mediano y largo plazo. La primera de las incertidumbres es la temporalidad de la inmunidad de los recuperados. Aún no es posible determinar en cuánto tiempo un recuperado de COVID19 sería susceptible de ser contagiado nuevamente, aunque hay suficiente evidencia para pensar que la inmunidad es de algunos meses por lo menos.
La segunda, tiene que ver con nuestra capacidad de mantener el actual nivel de medidas de protección como uso de mascarillas, distanciamiento social, etc. Sobre todo, en zonas donde la enfermedad ha tenido menor incidencia y se encuentran poblaciones mucho más susceptibles como en la parte sierra de nuestro país.
Halloween en pandemia: ¿Evento internacional de alto riesgo?
El coronavirus ha ensombrecido las celebraciones de Halloween este 31 de octubre, y los Centros de Control y la Prevención han advertido que podrían presentar un alto riesgo.
Autoridades de nuestro país, solicitaron a los padres de familia que sean responsables y no salgan con sus niños este sábado. Así mismo, instó a no realizar reuniones entre jóvenes y adultos por el Día de la Canción Criolla en la misma fecha.
Por otro lado, en el caso del Día de los Muertos, este 1 de noviembre, se restringieron el acceso a los cementerios con la finalidad de prevenir nuevos casos de contagios por coronavirus.
Hasta la fecha, el Perú ya sobrepaso los 900 mil casos confirmados de coronavirus, 34,411 fallecidos y 822,316 personas dadas de alta. Según información del MINSA, agosto fue el mes con más casos de fallecidos por coronavirus y actualmente, las cifras vienen descendiendo. Está en los ciudadanos seguir respetando los protocolos de seguridad y evitar reuniones con grandes aglomeraciones.

Sociedad

16 de octubre: Día Nacional de la Persona con Discapacidad busca reafirmar sus derechos e integración social

El 16 de octubre en nuestro país, se celebra el día de la persona con discapacidad. En el Perú existe la Ley 27050, que tiene por finalidad establecer el régimen legal de protección, de atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y prevención, para que la persona con discapacidad alcance su desarrollo e integración social, económica y cultural, previsto en el Artículo 7 de la Constitución Política del Estado.
Los mayores logros de esta ley, son la creación de la Adjuntía para los Derechos de la Persona con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo, la creación de las Oficinas Municipales de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED).  Y la creación del Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), en cuyo consejo participan organizaciones de personas con discapacidad, y su pliego presupuestal se viene canalizando a través del MIMDES.
Aunque el Día Mundial de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre, en Perú se celebra cada 16 de octubre ya que fue este día en 1980 cuando se realizó una multitudinaria marcha en la que participaron más de un millar de discapacitados.
En el día de la persona con discapacidad se busca celebrar la diversidad y la aceptación de las diferencias. En este día también se recuerda el compromiso que asume el Estado con las personas con discapacidad, esto se puede ver expresado a través del Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO), que, a pesar de sus carencias y debilidades, resulta ser una herramienta fundamental para lograr cambios que impacten en la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad y sus familias.
En último censo realizado en el año 2017, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se dio a conocer que el 10 % de la población pertenece a este grupo, es decir, al menos tres millones de personas.
Hasta hace algunos años, la sociedad creía que una persona con discapacidad no estaba apta para desempeñar diversas actividades, hoy desempeñan funciones con tanta eficiencia que incluso superan a las personas que disfrutan de todas sus facultades.

Salud

Cáncer de mama: Más de 7mil mujeres son diagnosticadas y 2 mil mujeres fallecieron a causa de esta enfermedad

En los últimos años el cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres peruanas. En su etapa inicial no presenta síntomas y la detección en muchos casos se encuentra en estado avanzado.
Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Prevención de Cáncer de Mama. En el Perú, el cáncer de mama es una de las enfermedades que continúa haciendo daño a miles de peruanas. Hasta hace unos años esta enfermedad era la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer peruana, hoy en día es la primera. Se proyecta un aumento considerable de casos de cáncer de mama debido a que, a causa de la actual pandemia, miles de mujeres dejaron de realizarse un chequeo oportuno.
Según especialistas, el consumo de bebidas alcohólicas, sobrepeso y obesidad, realizar poca actividad física, uso de píldoras anticonceptivas, no dar de lactar y usar la terapia de reemplazo hormonal después de la Menopausia son otras causas que pueden influir en la aparición de la enfermedad.
Por ello, se busca generar conciencia en la población de la importancia de la prevención de esta enfermedad con un autoexamen mensual y un chequeo de mama, al menos una vez al año.
Estos son algunos datos que debes de conocer sobre el cáncer de mama:

  1. Cifras Alarmantes: En el Perú, en el 2018 se diagnosticaron 6,985 casos nuevos de cáncer de mama. Tan solo hace un año, se proyectó registrar cerca de 7 mil nuevos casos de cáncer de mama y 2 mil mujeres fallecerían a causa de esta enfermedad.
  2. Causas: Entre los principales factores es la edad avanzada, uso indiscriminado de hormonas, pastillas anticonceptivas, píldoras del día siguiente y hormonas de reemplazo para no envejecer, la obesidad, antecedentes de cáncer en la familia, inicio de la menstruación a temprana edad (antes de los 12 años), primer embarazo después de los 30 años, cáncer en matriz o en ovarios, obesidad o sobrepeso, consumo de tabaco y alcohol, menopausia después de los 55 años y consumo de grasas saturadas.
  3. Es Hereditario: Es importante conocer los antecedentes familiares, de esa manera, se puede saber si comparte genes, hábitos y entornos similares que pueden aumentar la probabilidad de cáncer. Con mayor razón si se tiene parientes consanguíneos (abuelas, madre, hermanas, tías), sobre todo por la línea materna que tuvieron cáncer de mama u/ o cáncer de ovario e inclusive si un pariente hombre tuvo cáncer de mama.
  4. No presenta síntomas: El cáncer no presenta síntomas en su etapa inicial y por ende la detección en muchos casos se encuentran en estado avanzando. La mayor incidencia se registra a partir de los 50 años. Sin embargo, mientras más temprana se detecta la enfermedad, hay un 95 % de posibilidades de cura, por lo que es de gran importancia el autoexamen mensual y el chequeo preventivo, por lo menos una vez al año.
  5. Prevención: Todas las mujeres a partir de los 20 años deben de realizarse mensualmente un autoexamen de mama una semana después de su menstruación, además de visitar una vez al año a un especialista para que pueda realizarse un despistaje clico. A partir de los 40 años, se recomienda la realización de una mamografía.
  6. Una mamografía una vez al año: Este método de diagnóstico es el más seguro para la detección temprana del cáncer de mama que debe realizarse anualmente desde los 40 años. Sin embargo, si el paciente tiene antecedentes familiares con la enfermedad, se recomienda realizar a partir de los 35 años.
  7. Cáncer de mamas en hombres: El cáncer de mama no solo afecta a las mujeres, los hombres también pueden padecerlo. Se puede presentar a cualquier edad, pero generalmente se detecta en hombres de 60 a 70 años. A diferencia de las mujeres, en los hombres se pueden palpar con facilidad bultos u anormalidades en los tejidos mamarios y los factores y casusas es normalmente por genes y alto nivel de estrógenos.

Paginación de entradas