Salud

Difteria: Conoce todo acerca de esta enfermedad y como se contagia

Es importante primero conocer que se trata de una enfermedad inmunoprevenible, es decir que se puede prevenir por medio de vacunas.
Esta enfermedad es causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae, que, si bien no ha registrado infecciones en el país desde hace muchos años, se previene de manera permanente en el calendario de vacunas elaborado por el Ministerio de Salud. La difteria afecta las vías respiratorias superiores como la garganta, faringe, laringe, rara vez compromete la tráquea y de preferencia se presenta en niños.
Así mismo, este virus se contagia cuando la persona tose o estornuda. Al eliminar pequeñas gotículas, es la manera como se transmite la enfermedad de persona a persona. Por lo general, en los niños causan dolor de garganta, fiebre, malestar general, dolor al deglutir, aumento de volumen del cuello por compromiso de las amígdalas y los ganglios alrededor del cuello. La incubación de la infección se da desde el momento en que una niña o niño tiene contacto con una persona que está enferma. Este período dura entre dos y cinco días. En algunos casos se dice que puede ser entre 1 y 10 días. A partir de allí la persona empezará a infectar.
La difteria tiene una característica fundamental: forma una placa blanquecina en la parte posterior de la garganta y, en algunos casos, puede ser fácil o difícil de desprender y esta señal puede facilitar el diagnóstico. Es importante conocer que no todos los infectados se enfermarán, porque algunos desarrollarán anticuerpos y así controlarán la infección. La persona que desarrolla la enfermedad, pero no es identificada pronto, ni recibe tratamiento oportuno, puede infectar a otros por espacio de dos a cuatro semanas.
Vacunación
Dentro del calendario regular de vacunas, a los niños menores de cinco años se aplica la pentavalente, vacuna que tiene cinco antígenos, es decir, proteger contra cinco enfermedades, entre ellas está la difteria. Esta vacuna se aplica a los niños a los de 2 meses, a los de 4 meses y a los de 6 meses. Dentro del calendario regular de vacunas, a los niños menores de cinco años se aplica la pentavalente, vacuna que tiene cinco antígenos, es decir, proteger contra cinco enfermedades, entre ellas está la difteria. Esta vacuna se aplica a los niños a los de 2 meses, a los de 4 meses y a los de 6 meses.
De igual manera, es muy raro el desarrollo de esta infección en personas adultas. Sin embargo, aún no es muy clara la literatura médica sobre la posibilidad de convertirse en portadores asintomáticos de la bacteria. Como resultado, existe una vacuna para adultos llamada DT (diftotetánica), que normalmente se aplica a las mujeres en estado de gestación, a fin de protegerlas contra el tétanos y la difteria, aunque no está en el esquema regular y no existe obligatoriedad de ponérsela.
Finalmente, la difteria es una enfermedad de evolución bastante buena y es fácil de tratar con algunos antibióticos para neutralizar la toxina que produce la bacteria. Solo puede causar la muerte hasta en un 10% de casos. Raras veces puede llegar al 30% y es generalmente por algunas complicaciones con algunos procesos. Estas complicaciones se relacionan con la obstrucción de las vías respiratorias, lo cual no es muy frecuente, pero también pueden presentarse problemas a nivel cardíaco, nervios periféricos y algunas complicaciones renales.
La toxina de la difteria se puede diseminar por el torrente sanguíneo y dañar el músculo cardíaco, lo que causa complicaciones como la miocarditis, que puede ser leve o grave. En el caso de los nervios, la toxina puede lesionar los nervios de la garganta, esto genera complicaciones para digerir alimentos. Los nervios de los brazos y las piernas también se inflaman, lo que produce debilidad muscular.
En el Perú, esta enfermedad ya estaba erradicada desde hace más de 20 años, pero que, ante el reporte de una niña afectada en los últimos días, es bueno que se conozca cuáles son sus síntomas, cómo se contagia y qué debe hacer ante un caso sospechoso.

Salud

Cáncer de mama: Más de 7mil mujeres son diagnosticadas y 2 mil mujeres fallecieron a causa de esta enfermedad

En los últimos años el cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres peruanas. En su etapa inicial no presenta síntomas y la detección en muchos casos se encuentra en estado avanzado.
Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Prevención de Cáncer de Mama. En el Perú, el cáncer de mama es una de las enfermedades que continúa haciendo daño a miles de peruanas. Hasta hace unos años esta enfermedad era la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer peruana, hoy en día es la primera. Se proyecta un aumento considerable de casos de cáncer de mama debido a que, a causa de la actual pandemia, miles de mujeres dejaron de realizarse un chequeo oportuno.
Según especialistas, el consumo de bebidas alcohólicas, sobrepeso y obesidad, realizar poca actividad física, uso de píldoras anticonceptivas, no dar de lactar y usar la terapia de reemplazo hormonal después de la Menopausia son otras causas que pueden influir en la aparición de la enfermedad.
Por ello, se busca generar conciencia en la población de la importancia de la prevención de esta enfermedad con un autoexamen mensual y un chequeo de mama, al menos una vez al año.
Estos son algunos datos que debes de conocer sobre el cáncer de mama:

  1. Cifras Alarmantes: En el Perú, en el 2018 se diagnosticaron 6,985 casos nuevos de cáncer de mama. Tan solo hace un año, se proyectó registrar cerca de 7 mil nuevos casos de cáncer de mama y 2 mil mujeres fallecerían a causa de esta enfermedad.
  2. Causas: Entre los principales factores es la edad avanzada, uso indiscriminado de hormonas, pastillas anticonceptivas, píldoras del día siguiente y hormonas de reemplazo para no envejecer, la obesidad, antecedentes de cáncer en la familia, inicio de la menstruación a temprana edad (antes de los 12 años), primer embarazo después de los 30 años, cáncer en matriz o en ovarios, obesidad o sobrepeso, consumo de tabaco y alcohol, menopausia después de los 55 años y consumo de grasas saturadas.
  3. Es Hereditario: Es importante conocer los antecedentes familiares, de esa manera, se puede saber si comparte genes, hábitos y entornos similares que pueden aumentar la probabilidad de cáncer. Con mayor razón si se tiene parientes consanguíneos (abuelas, madre, hermanas, tías), sobre todo por la línea materna que tuvieron cáncer de mama u/ o cáncer de ovario e inclusive si un pariente hombre tuvo cáncer de mama.
  4. No presenta síntomas: El cáncer no presenta síntomas en su etapa inicial y por ende la detección en muchos casos se encuentran en estado avanzando. La mayor incidencia se registra a partir de los 50 años. Sin embargo, mientras más temprana se detecta la enfermedad, hay un 95 % de posibilidades de cura, por lo que es de gran importancia el autoexamen mensual y el chequeo preventivo, por lo menos una vez al año.
  5. Prevención: Todas las mujeres a partir de los 20 años deben de realizarse mensualmente un autoexamen de mama una semana después de su menstruación, además de visitar una vez al año a un especialista para que pueda realizarse un despistaje clico. A partir de los 40 años, se recomienda la realización de una mamografía.
  6. Una mamografía una vez al año: Este método de diagnóstico es el más seguro para la detección temprana del cáncer de mama que debe realizarse anualmente desde los 40 años. Sin embargo, si el paciente tiene antecedentes familiares con la enfermedad, se recomienda realizar a partir de los 35 años.
  7. Cáncer de mamas en hombres: El cáncer de mama no solo afecta a las mujeres, los hombres también pueden padecerlo. Se puede presentar a cualquier edad, pero generalmente se detecta en hombres de 60 a 70 años. A diferencia de las mujeres, en los hombres se pueden palpar con facilidad bultos u anormalidades en los tejidos mamarios y los factores y casusas es normalmente por genes y alto nivel de estrógenos.
Salud

Dióxido de cloro: cómo esta falsa cura puede afectar nuestra salud

El dióxido de cloro es presentado como una cura milagrosa para diversas enfermedades, desde el cáncer hasta la diabetes. Y en los últimos meses, sus defensores han añadido a esta larga lista al COVID-19, sin presentar evidencia alguna.
El dióxido de cloro y el clorito sódico reaccionan rápidamente en los tejidos humanos y, si se ingieren pueden causar irritación de la boca, el esófago y el estómago, con un cuadro digestivo irritativo severo, con la presencia de náuseas, vómitos y diarreas, además de graves trastornos hematológicos (metahemoglobinemias, hemolisis, etc.), cardiovasculares y renales.
La disminución de la presión arterial puede dar lugar a síntomas graves como complicaciones respiratorias debido a la modificación de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.
Adicionalmente, la inhalación a través de nebulizadores puede generar edema pulmonar, broncoespasmos, neumonitis química y edema de glotis e incluso producir la muerte si se las exposiciones están por encima del valor límite de exposición profesional.
Pero, ¿qué es el dióxido de cloro?
Es un gas de color amarillo a amarillento-rojizo, que se descompone rápidamente en el aire y es soluble en el agua. “Es una sustancia compuesta por cloro y oxígeno. Se conoce su uso como desinfectante, blanqueador, para tratamientos de agua. Se usa como blanqueador, para tratamientos de agua o desinfectante en diversas superficies, pero nunca para el tratamiento médico en seres humanos”, explicó Erik Cóndor, químico farmacéutico del Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de la Digemid.
¿Cómo se vende el dióxido de cloro?
La venta del dióxido de cloro está autorizada en el Perú como desinfectante, pero no como un medicamento. Sin embargo, el dióxido de cloro y clorito de sodio se vende para consumo humano como CDS (Solución de Dióxido de Cloro), MMS (Solución Mineral Milagrosa) o Sustancia Mineral Milagrosa (SMM). De manera ilegal, desde hace varios años, ha sido promocionado para tratar diversas enfermedades, como el autismo, el cáncer, la hepatitis, VIH/Sida, la gripe H1N1, la esclerosis, la malaria y, más recientemente, para el tratamiento del COVID-19.
¿Qué hacer si alguna persona está consumiendo dióxido de cloro?
“Cualquier persona que esté usando este producto, lo primero que debe hacer es suspender su uso y acercarse a un profesional de la salud para recibir asesoría sobre lo que está padeciendo en ese momento y la pueda orientar de mejor forma en cuanto al tratamiento más adecuado”, aconseja Erik Cóndor, de la Digemid.

En esta línea, aseveró que la Organización Mundial de la Salud (OMS) como organismos internacionales de diversos países, incluyendo el Perú a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), han lanzado alertas sobre el riesgo de consumir esta sustancia.
Se precisa además que actualmente no existe ningún medicamento que pueda eliminar al coronavirus y que el Perú está en continua evaluación para buscar las mejores alternativas a favor de los pacientes.
En resumen, el dióxido de cloro se usa como blanqueador y para descontaminar superficies industriales, ya que se asemeja a la lejía o el cloro. Por lo que uso es totalmente peligroso para los órganos internos de nuestro cuerpo.

Navegación de entradas